Logo observatorio
Logo observatorio

Observatorio Mediático

sobre Migración y Salud

Proyecto de investigación

El trabajo de investigación y análisis de la cobertura periodística sobre migración y salud consistió en realizar una metodología integral, que inició con un acercamiento al sistema híbrido de medios de comunicación (Chadwick, 2017) en Tijuana, Baja California, México, para definir la selección de periódicos digitales que fueron estudiados a través de la técnica de análisis de contenido, propuesta por Krippendorff (1990), la cual se fundamenta en la sistematización de los mensajes, no sólo como mera información sino como “entidades simbólicas” (p. 11) y que permite efectuar inferencias analíticas a partir de los datos. Posteriormente, se realizó un análisis interpretativo de los datos a partir de la teoría agenda setting (establecimiento de la agenda) (McCombs, 2004; Aruguete, 2016) con el propósito de definir, comprender y explicar la cobertura informativa de los diarios digitales seleccionados.

El análisis realizado se basó en una metodología mixta cuantitativa-cualitativa, apoyada en la propuesta de análisis de contenido de Krippendorf (1990), para responder a las preguntas y objetivos de investigación. Identificar la cobertura informativa de la migración y salud en periódicos digitales en Tijuana, Baja California.

Preguntas de investigación

¿Cómo se desarrolló la cobertura informativa sobre la migración en seis diarios seleccionados en Tijuana, durante el periodo de enero de 2016 a septiembre de 2022?

¿Qué papel jugó la temática “salud” en la cobertura informativa de los asuntos de migración en los seis diarios seleccionados?

¿Cuáles fueron los actores y fuentes principales en la cobertura informativa de los seis medios seleccionados?

Objetivos de la investigación

Identificar el tipo de cobertura informativa realizada por seis medios seleccionados de Tijuana, versión digital, en el periódo de enero de 2016 a septiembre de 2022.

Identificar la visibilización temática de los asuntos de salud y migración en la cobertura informativa en los diarios y periodo seleccionado.

Identificar los actores y fuentes que son referencia principal en la cobertura informativa realizada por los seis medios seleccionados en el periodo establecido.

Las noticias como producto social y agenda setting

El énfasis de la investigación, dentro de los procesos comunicativos, se da en los mensajes producidos por diversas empresas mediáticas, es decir en las noticias, que son sencillamente definidas como un “producto social”. Construidas a partir de un acercamiento de periodistas a ciertos acontecimientos de la realidad cotidiana a los que la comunidad en general posiblemente no tendría acceso directo (Hernández, 1992). Se trata entonces de interpretaciones o recuentos de la realidad y no de la realidad misma (Hernández, 1995). Es Walter Lippmann quien señala la naturaleza de las noticias, en 1922, y que sigue vigente, estas “no son un espejo de las condiciones sociales, sino la comunicación de algún aspecto que se impone por sí mismo” (p. 289).

Lippmann (1922) enfatiza que las noticias nos ayudan a crear las imágenes del mundo en nuestra mente, basados en esta premisa (dentro de los estudios de los efectos de los medios de comunicación de masas) McCombs y Donald Shaw en 1972 desarrollan la teoría de la agenda setting, “su nombre metafórico proviene de la noción de que los medios masivos de comunicación son capaces de transferir la relevancia de una noticia en su agenda a la de la sociedad” (McCombs, 1996: 17). Es decir, las noticias presentadas en los medios nos ayudan a pensar los acontecimientos, a través de la relevancia que estos les dan a ciertos temas, mientras desestiman otros. De esta forma los medios pueden indicar a sus públicos en qué pensar. Esta consideración teórica se ha desarrollado en un segundo nivel por los autores, en el cual se considera además la transferencia de prominencia del atributo, es decir, los medios también “nos dicen el cómo pensar”, a partir de la caracterización que se hace de los asuntos narrados. Es aquí donde coinciden el establecimiento de atributos y la teoría del framing (encuadre), de acuerdo con McCombs et al. (2003). Tras una revisión de literatura hecha para esta investigación, se observa que estas dos teorías son vinculadas para el estudio de los mensajes, lo que permite identificar el qué se dice y cómo se dice sobre las temáticas presentes en las noticias, es decir la cobertura y el tratamiento informativo (Minor, 2016).

Aruguete (2016) realiza una revisión teórica y un análisis sobre el desarrollo del establecimiento de la agenda y su influencia en la agenda política. Establece que los nuevos modelos de comunicación surgidos con el Internet y las redes sociodigitales han cambiado las posibilidades de los medios de comunicación de priorizar en la comunidad un pensamiento predominante sobre qué y cómo pensar. Los periódicos, por ejemplo, son medios legitimados que presentan información y generan conversación, pero interactúan con lo que se dice en la radio o la televisión. Sin embargo, actualmente, los medios tradicionales se disputan la agenda con los digitales. Además, existe una competencia con otros actores políticos o ciudadanos, que tienen la capacidad de establecer temáticas, a través de Twitter, Facebook y YouTube, un ejemplo de esto en México son las conferencias matutinas del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), que son transmitidas por redes sociodigitales y muchas veces reproducidas parcial o íntegramente por otros medios tradicionales como la televisión, la radio y periódicos; o los movimientos sociales, como el #YoSoy132, que estableció un debate público sobre la cobertura mediática de las elecciones de 2012.

Chadwick (2017) define esto como un sistema híbrido mediático, en el que el orden y las lógicas parceladas y de producción de los medios tradicionales se han modificado, hoy un periódico puede producir video, texto, fotos, audios y distribuirlos a través de su página digital y redes sociodigitales. Las lógicas que pertenecían a un sólo tipo de medio offline, hoy pueden vincularse a través de las posibilidades online. Más aún, actores que no tenían el poder de acceso a la publicidad de la televisión, hoy pueden hacer fluir la información desde su propio medio, su canal de YouTube, por ejemplo.

Lo anterior nos hace enfrentarnos a mayores retos metodológicos y analíticos, pero no significa que los medios de comunicación no continúen siendo un referente temático y legitimado en la sociedad. El trabajo que se realizó para esta investigación es de tipo exploratorio y permitió identificar y analizar la cobertura de periódicos digitales, además, pensar en nuevas metodologías para estudiar los mensajes a partir de un sistema híbrido mediático (Chadwick, 2017). 

¿Qué se dice sobre la migración y la salud en los medios digitales en Tijuana?, ¿quiénes lo dicen?, ¿cuál es la participación mediática de los migrantes en el fenómeno migratorio?, ¿son actores centrales de sus historias o permanecen segregados? Estas y otras preguntas son fundamentales para conocer las temáticas y presentación de las noticias que influyen en la percepción de los ciudadanos sobre la problemática migrante.

Conocer más sobre la agenda y las representaciones expuestas en los productos simbólicos de los medios de comunicación es fundamental para la concientización social sobre este asunto de interés, la toma de decisiones públicas, la sensibilización de los periodistas y la comunidad, lo que puede ayudar a generar herramientas que permitan a los migrantes mejorar sus condiciones de salud en este país.