Crisis migratoria incrementa cobertura periodística del fenómeno en medios de la frontera tijuanense de 2016 a 2022, pero ¿de qué tipo?
Autores: Milthon Minor y Daniela Villagómez [1]
Las imágenes mentales que nos hacemos sobre diversos asuntos sociales tienen relación con el conocimiento que adquirimos sobre ellos. Los medios de comunicación en general y especialmente los periodísticos influyen de forma importante en esas representaciones con las que las personas comprenden el fenómeno de la migración en diferentes contextos, debido a la gran cantidad de información que proporcionan ya sea como textos noticiosos, fotografías o videos, en los que interpretan de alguna manera elementos seleccionados de la realidad social. Ante la relevancia de la cobertura noticiosa como formadora de imagen y la opinión pública sobre personas y grupos en movilidad, el Grupo de Investigación e Incidencia en Salud y Migración ubicado en Tijuana, proyectó la creación del Observatorio Mediático sobre Migración y Salud (OMMS), a través del cual se pretende realizar análisis constantes acerca del asunto de interés.
A partir del trabajo de estudio realizado por el observatorio en el periodo de enero de 2016 a agosto de 2022 se identificó un incremento en la cantidad de noticias que diversos medios digitales de Tijuana dieron a el fenómeno migratorio. Los sitios noticiosos seleccionados fueron: Frontera/El Imparcial, El Mexicano, Semanario Zeta, La Jornada de Baja California, El Sol de Tijuana y Punto Norte.
El objetivo de la investigación realizada de junio a noviembre de 2022 fue analizar la cobertura informativa dada por estos sitios, lo cual consistió en establecer en el periodo determinado la agenda mediática sobre el asunto de estudio, “qué temas se incluyen, cuánto de los temas se abarca” (Minor, 2016, p. 88). Para esto se estableció una metodología mixta cualitativa-cuantitativa en la que se incluyó la técnica de análisis de contenido (Krippendorff, 1990), gracias al cual fue posible identificar las temáticas, actores, fuentes de consulta, estereotipos y otros elementos, lo que permitió precisar el abordaje de los medios sobre la migración y la salud. La muestra fue de 666 noticias, a partir de la cual se definió la cobertura de los seis medios analizados. En la tabla 1 es posible ver la cantidad de notas sobre el tema publicadas por cada medio.
Tabla 1. Relación de medios y muestra de noticias seleccionadas por cada uno.
Diario digital | Número |
Frontera/El Imparcial | 98 |
El Sol de Tijuana | 141 |
El Mexicano, | 55 |
La Jornada de Baja California | 173 |
Semanario Zeta | 152 |
Punto Norte | 47 |
Total | 666 |
Fuente: elaboración OMMS.
De acuerdo con el Observatorio Global Mediático de la Frontera Norte (Observa Frontera) (2012), en una revisión hecha en 2011, en los periódicos de la región existía una “invisibilidad de la problemática de la migración, lo cual es grave por tratar de diarios de frontera con Estados Unidos” (p. 22). Se determinó esto tras sistematizar dos diarios de Baja California, La Crónica (en Mexicali) y El Mexicano (en Tijuana). Por su parte, Minor (2016) identifica en un estudio de cobertura de 2008 a 2011, realizado en 136 portadas de Frontera y El Mexicano, en Tijuana, que en el primer medio el tema de migración no estuvo presente, mientras que, en el segundo, sólo apareció en un 2%. Esto refleja que el asunto tradicionalmente ha contado con poca exposición mediática. Para el Observa Frontera la invisibilidad del tema llama la atención al tratarse de “un componente multifactorial que repercute fuertemente no sólo por sus implicaciones socioeconómicas, sino políticas y de política pública” (p.22).
Al realizar la sistematización de noticias de los últimos 6.7 años (2016-julio 2022) se identificó cómo creció la cantidad de publicaciones de 2016 en adelante en los medios analizados, motivado por la llegada de migrantes haitianos, centroamericanos y de otros países a Baja California. Como un asunto novedoso, por su representatividad y características masivas, poco a poco se convirtió en un hecho noticiable, que no podría pasar por alto en los medios de comunicación. No sólo como noticias locales, sino nacionales e internacionales, principalmente desde Estados Unidos, por el énfasis del discurso “antimigrante” de Donald Trump como candidato y luego como presidente de Estados Unidos. En el registro de noticias no se consideró únicamente aquellas que hablaran sobre lo local ya que la referencia para esta comunidad no se limita a lo que sucede a su alrededor, sino que se complementa por el conocimiento que se despliega en todo el proceso migratorio al interior y exterior del país.
Análisis descriptivo de la cobertura informativa sobre migración y salud por categorías temáticas
En el análisis presente, de las 666 noticias y de las 22 categorías temáticas definidas por los investigadores en la metodología, “política migratoria y medidas migratorias” se ubica en el primer sitio de preponderancia, con un total de 19.1% (n=127). Se trata de la atención o falta de atención brindada al asunto de la migración por parte de las autoridades, como un fenómeno que no se limita a Tijuana, sino que es nacional e internacional. De acuerdo con Merino (2013) las políticas públicas son definidas como “una intervención deliberada del Estado para corregir o modificar una situación social o económica que ha sido reconocida como un problema público” (p. 17). Para este estudio, se trata de aquellas regulaciones, reglamentos o leyes, establecidas para atender la problemática por parte de diferentes autoridades tanto de México como de Estados Unidos.
Al ser Tijuana una región binacional, las medidas migratorias son un asunto que afecta a ambos países, México y Estados Unidos. Un ejemplo, de noticia de este tipo es la publicada por El Sol de Tijuana: “Crece reincidencia de expulsión de EU” (Hernández, 2021), y que refiere a un estudio realizado por la investigadora del Colegio de la Frontera Norte (Colef), María Dolores París Pombo, acerca de las expulsiones dadas gracias al Título 42 (emitido en 2020). Personas que ingresaron a Estados Unidos por su frontera sur y que luego fueron expulsadas a México por la patrulla fronteriza. Muchas de éstas eran personas centroamericanas que se quedarían temporalmente en Tijuana con la intención de volver a cruzar al país del norte.
También se consideró en esta categoría las intervenciones del Gobierno de México, como la demanda de atención por parte de los afectados (o de quienes sí atienden las personas migrantes, como son las asociaciones civiles o cuerpos académicos), por ejemplo, las manifestaciones públicas por falta de asignación de recursos para su estancia y alimentación. O, la decisión federal de enviar a la Guardia Nacional a la frontera sur de México. Como ejemplo, la noticia publicada por El Sol de Tijuana que dice: “Política migratoria es fallida: Almaguer” (Ángel, 2019):
La política migratoria del gobierno federal es una política fallida donde se están violentado los derechos humanos, acusó la diputada federal Guadalupe Almaguer Prado.
Un ejemplo de esto, dijo, es el ingreso de la Guardia Nacional en hoteles de Tapachula, Chiapas, para buscar migrantes, y que en Ciudad de México cientos de familias africanas no puedan tomar un autobús (Ángel, 2019, SD).
Esta categoría temática merecerá ser analizada de forma individual más adelante, ante la importancia de los datos que puede aportar en un trabajo de mayor disección. Por lo pronto, es posible considerar que existe un interés mediático por esas decisiones gubernamentales que afectan para bien o para mal el fenómeno migrante y que sí existen posiciones críticas visibles expuestas en los medios de comunicación, lo que permite a los lectores formarse una opinión que no se limita a lo oficial.
En segundo lugar, se encontró la “movilidad”, con un 12.8% (n=85). Se trata de las condiciones de circulación de personas migrantes de un lugar a otro, ya sean mexicanos hacia Estados Unidos o extranjeros en tránsito en México, por sus diferentes condiciones puedan considerarse como refugiados, deportados, repatriados o migrantes en general. Un ejemplo de esta noticia es la publicada en La Jornada Baja California: “Llegarán otros 400 inmigrantes haitianos y africanos este fin de semana” (Alcantara, 2016) y “Marca precedente histórico en BC crisis internacional de refugiados” (Redacción La Jornada Baja California, 2016), esta nota explica por qué no podrán ser aceptados todos los solicitantes de asilo en Estados Unidos y narra a detalle la travesía de Franklin y su familia para llegar a Tijuana. El tema de la “caravana migrante” contó con poca publicidad, con un 2.6% (n=17), y, “desplazamiento forzado” con un 2.3% (n=15), estas dos categorías fueron absorbidas por otras como la de movilización.
La temática de “salud”, en el contexto de migración, se ubicó en el tercer sitio, lo que refleja su poca representatividad de este asunto en los periódicos digitales analizados, con una aparición de sólo un 9.3% (n=62), porcentaje que se ve influido por la crisis de la contingencia generada por la pandemia del Covid-19 a partir de su llegada a México en marzo de 2020. Lo anterior coincide con otros estudios en el que la salud poco se destaca. Más adelante se analiza con precisión, como subcategoría.
En cuarto lugar, se encuentra las “relaciones binacionales” entre México y Estados Unidos, con un 8.7% (n=58), esta temática se vincula con las relaciones entre los presidentes de ambos países. Al abarcar diversas alternancias políticas, las noticias pueden tratar sobre Enrique Peña Nieto (2012-2018) y Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) y Donald Trump (2017-2021) y Joseph Biden (2021-2025). En estas noticias se habla de conversaciones entre estos dos gobiernos en los que hablan sobre el tema migratorio, aunque en ocasiones no se desarrolle el asunto, y solo se trate de menciones.
El tema de los “albergues y campamentos” se presenta en un 6% (n=40) de las noticias localizadas. Se puede considerar como poca exposición, pues se trata de los espacios fijos más visibles de la migración, en el que se agrupa una gran cantidad de personas en constantes situaciones de conflicto o de contingencia. Un ejemplo de noticias de este tipo es la presentada por La Jornada Baja California: “Piden a México reconocer crisis humanitaria de migrantes haitianos y africanos” (Camacho, 2017), en esta se expresa que la infraestructura sanitaria de los albergues está rebasada por la cantidad de migrantes que han llegado en meses recientes, a tal grado que en algunos de ellos hay solo tres baños para más de 500 personas. La Jornada Baja California es el medio que más atención presta a este tema con un 8.1% (n=14).
“Derechos humanos” y “discriminación” son dos categorías relacionadas, la primera contó con un 4.7% (n=31) y la segunda con un 4.4% (n=29). Si bien se trata de dos asuntos importantes, pues visibilizan daños directos a la dignidad de los migrantes, se puede considerar poca la aparición de historias con estas temáticas. Destaca el recibimiento de la comunidad y del alcalde de Tijuana, Juan Manuel Gastelum, en 2018 a las primeras caravanas migrantes, en las que dio lujo de ignorancia y afectación directa, al pretender buscar la expulsión de la caravana migrante, a través de una consulta pública. Esto es delicado pues como representante coloca y legitima discursos de odio ante la comunidad tijuanense, que se caracteriza por ser formada por migrantes. Destacando noticias como la publicada por el semanario Zeta: “Prohíbe juez al “Patas” decir comentarios negativos contra migrantes”, en la que se precisa la necesidad de un amparo para que el presidente municipal y el secretario de Seguridad Pública, Marco Antonio Sotomayor, se abstuvieran de “realizar declaraciones que transmitan un mensaje negativo sobre las personas migrantes” (Redacción Zeta, 2018, SD.). La “contención institucional” aparece poco con un 3.8% (n=25), así como “deportaciones” con un 3.2% (n=22) y “seguridad pública” con un 2.4% (n=16).
Dos temáticas que se relacionan son “economía” y “empleo” que cuentan con un 2.4% (n=16) y 2.1% (n=14) de frecuencia. El tema económico suele ser un vínculo de interés en las noticias con diferentes asuntos, en este caso no es representativo, a pesar de ser Tijuana una ciudad de dinamismo económico, con gran empuje maquilador, industrial y comercial.
Los análisis de cobertura informativa permiten observar también aquellas temáticas que no son expuestas, que se invisibilizan, se omiten, o se ven opacadas por las de mayor preponderancia. Las categorías: “explotación de migrantes” (1.7%), “detención de migrantes” (1.7%), “acción social” (1.7%), “inclusión social” (1.5%), “violencia institucional” (1.4%) y “género” (.2%), contaron con muy poca frecuencia de aparición o nula en algunos medios. Se trata de un conglomerado de temas sociales relevantes de dos tipos, el positivo y el negativo, por ejemplo, la inclusión social es relevante para la integración de los migrantes en la comunidad, “proceso consistente en mejorar la habilidad, las oportunidades y la dignidad de las personas que se encuentran en desventaja debido a su identidad, para que puedan participar en la sociedad” (OIM, 2019, p. 107). Asuntos clave que consideraron para su registro: convivencia, diálogo, oportunidades, creación de comunidad, entre otros. Sin embargo, que no estuviese presente en las noticias, podría significar que se dieron pocas acciones de este tipo en la cotidianidad o que es poco el interés de los medios por buscar historias que hablen de la inclusión y de la capacidad de los migrantes de integración. Es difícil pensar que no haya este tipo historias, por lo que habría que dar seguimiento a este asunto en investigaciones más cualitativas a través de entrevistas con reporteros. Otros temas no categorizados sumaron un 5.3% (n=35).
En las tablas 2 y 3 se puede observar los porcentajes y números absolutos registrados por medio de comunicación, en el que se reflejan sus intereses editoriales particulares. Estas tablas permiten formular análisis particulares y comparativos por periódicos de referencia seleccionados.
Tabla 2. Porcentajes de la selección temática expuesta por los medios de comunicación.
Categoría temática | Frontera/ El Imparcial | El Mexicano | El Sol Tijuana | La Jornada_BC | Punto Norte | Semanario Zeta | Suma total |
Política migratoria y medidas migratorias | 16,3% | 38,2% | 13,5% | 12,1% | 21,3% | 26,3% | 19,1% |
Movilidad | 20,4% | 3,6% | 13,5% | 13,9% | 8,5% | 10,5% | 12,8% |
Salud | 10,2% | 1,8% | 14,2% | 8,7% | 19,1% | 4,6% | 9,3% |
Relaciones binacionales | 7,1% | 23,6% | 6,4% | 7,5% | 6,4% | 8,6% | 8,7% |
Albergues y campamentos | 2,0% | 1,8% | 7,8% | 8,1% | 4,3% | 6,6% | 6,0% |
Otros | 6,1% | 5,5% | 6,4% | 5,8% | 4,6% | 5,3% | |
Derechos humanos | 2,0% | 7,3% | 2,8% | 8,1% | 8,5% | 2,0% | 4,7% |
Discriminación | 1,0% | 3,6% | 2,8% | 7,5% | 5,9% | 4,4% | |
Contención institucional | 7,1% | 0,7% | 2,9% | 8,5% | 5,3% | 3,8% | |
Violencia delincuencial | 4,1% | 3,6% | 2,1% | 1,7% | 4,3% | 5,3% | 3,3% |
Deportaciones | 4,1% | 1,8% | 2,8% | 4,0% | 6,4% | 1,3% | 3,2% |
Caravana migrante | 4,1% | 3,5% | 1,7% | 3,3% | 2,6% | ||
Seguridad pública | 2,0% | 4,3% | 1,7% | 2,1% | 2,6% | 2,4% | |
Economía | 4,1% | 1,8% | 3,5% | 0,6% | 4,3% | 2,0% | 2,4% |
Desplazamiento forzado | 1,0% | 1,8% | 6,4% | 1,2% | 1,3% | 2,3% | |
Empleo | 3,1% | 2,8% | 2,9% | 1,3% | 2,1% | ||
Explotación | 2,0% | 1,8% | 1,4% | 1,2% | 2,1% | 2,0% | 1,7% |
Detención de migrantes | 3,5% | 4,3% | 2,0% | 1,7% | |||
Acción social | 1,8% | 0,7% | 4,0% | 1,3% | 1,7% | ||
Inclusión social | 2,1% | 1,7% | 2,6% | 1,5% | |||
Violencia institucional | 3,1% | 1,8% | 1,4% | 1,2% | 0,7% | 1,4% | |
Género | 0,7% | 0,2% | |||||
Suma total | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% |
Fuente: Elaboración OMMS
Esta descripción de frecuencia de temáticas de cobertura informativa se trata de un primer trabajo exploratorio que será de utilidad para establecer conglomerados temáticos o disecciones específicas por temas para su profundización.
Tabla 3. Valores de la selección temática expuesta por los medios de comunicación.
Categoría temática | Medio | ||||||
Frontera / El Imparcial | El Mexicano | El Sol Tijuana | La Jornada_BC | Punto Norte | Semanario Zeta | Suma total | |
Política migratoria y medidas migratorias | 16 | 21 | 19 | 21 | 10 | 40 | 127 |
Movilidad | 20 | 2 | 19 | 24 | 4 | 16 | 85 |
Salud | 10 | 1 | 20 | 15 | 9 | 7 | 62 |
Relaciones binacionales | 7 | 13 | 9 | 13 | 3 | 13 | 58 |
Albergues y campamentos | 2 | 1 | 11 | 14 | 2 | 10 | 40 |
Otro | 6 | 3 | 9 | 10 | 0 | 7 | 35 |
Derechos humanos | 2 | 4 | 4 | 14 | 4 | 3 | 31 |
Discriminación | 1 | 2 | 4 | 13 | 0 | 9 | 29 |
Contención institucional | 7 | 0 | 1 | 5 | 4 | 8 | 25 |
Violencia delincuencial | 4 | 2 | 3 | 3 | 2 | 8 | 22 |
Deportaciones | 4 | 1 | 4 | 7 | 3 | 2 | 21 |
Caravana migrante | 4 | 0 | 5 | 3 | 0 | 5 | 17 |
Seguridad pública | 2 | 0 | 6 | 3 | 1 | 4 | 16 |
Economía | 4 | 1 | 5 | 1 | 2 | 3 | 16 |
Desplazamiento forzado | 1 | 1 | 9 | 2 | 0 | 2 | 15 |
Empleo | 3 | 0 | 4 | 5 | 0 | 2 | 14 |
Explotación | 2 | 1 | 2 | 2 | 1 | 3 | 11 |
Detención de migrantes | 0 | 0 | 0 | 6 | 2 | 3 | 11 |
Acción social | 0 | 1 | 1 | 7 | 0 | 2 | 11 |
Inclusión social | 0 | 0 | 3 | 3 | 0 | 4 | 10 |
Violencia institucional | 3 | 1 | 2 | 2 | 0 | 1 | 9 |
Género | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 1 |
Suma total | 98 | 55 | 141 | 173 | 47 | 152 | 666 |
Fuente: Elaboración propia
Se decidió hacer una descripción densa de los datos para este informe, sin embargo, a partir de este trabajo es posible realizar una serie de publicaciones, como son capítulos de libro y artículos, que permitan desplegar los resultados y el análisis crítico. A continuación, se describe y analiza la cobertura sobre los temas de migración y salud con mayor detalle.
Cobertura temática de salud
La Organización Mundial de la Salud (1948) la define en el Preámbulo de su constitución como “(…) un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.”. Es un derecho fundamental de todos los seres humanos, por lo que incluye a las personas en condición de migrantes. Esta investigación precisa en esta cuestión, ante un aspecto fundamental.
Debido a que la temática de salud es fundamental para esta investigación se analizó de forma individual cada una de sus subcategorías. A continuación, se presenta un primer acercamiento a los datos obtenidos a partir del análisis de las notas.
La temática de “salud” es la categoría que ocupa el tercer sitio de aparición en las notas analizadas con un 9.31% que equivale a 62 notas de las 666 notas que correspondieron al 100% de las notas analizadas. Como ya se mencionó anteriormente las notas se agruparon en 22 categorías, de las cuales la categoría “salud” se subdividió en 19 subcategorías. De los seis medios analizados, la presencia de las notas que abordaron la categoría “salud” se dividieron, de mayor presencia a menor presencia, de la siguiente manera: Punto Norte 19.1% (n=9), El Sol de Tijuana 14.2% (n=62), Frontera/El Imparcial 10.2% (n=16), La Jornada Baja California 8.7% (n=15), Semanario Zeta 4.6% (n=7) y El Mexicano 1.8% (n=1).
La gráfica 1 presenta el comparativo entre la presencia en las notas de la categoría “salud” y sus subcategorías en los seis medios de comunicación.
Gráfica 1. Frecuencia de la cobertura de salud por medio digital seleccionado.
Fuente: Elaboración OMSS
Las 19 subcategorías que se analizaron fueron las siguientes: 1) salud en general, 2) pandemia, 3) reglamentación, 4) servicios y trámites médicos, 5) atención médica, 6) accidentes, 7) violencia física, 8) homicidios o muertes, 9) higiene, 10) adicciones, 11) accidentes laborales, 12) discriminación médica, 13) hábitos, 14) sexualidad, 15) indigencia, 16) salud mental, 17) discapacidad y deshidratación, 18) inanición y 19) accidentes de movilidad.
Tabla 4. Presenta el porcentaje por medio de las subcategorías que estuvieron presentes en las notas analizadas.
Cuenta de Subcategoría salud | Medio | ||||||
Subcategoría salud | El Imparcial | El Mexicano | El Sol Tijuana | La Jornada_BC | Punto Norte | Semanario Zeta | Suma total |
Accidentes | 2,0% | 2,1% | 1,3% | 0,8% | |||
Atención médica | 1,0% | 0,7% | 1,2% | 0,6% | |||
Deshidratación e inanición | 1,0% | 5,5% | 2,1% | 0,6% | 2,1% | 0,7% | 1,5% |
Higiene | 1,7% | 2,1% | 0,6% | ||||
Homicidios o muertes | 4,1% | 0,7% | 2,9% | 1,3% | 1,8% | ||
Pandemia | 3,1% | 3,6% | 12,8% | 5,8% | 25,5% | 2,0% | 7,2% |
Reglamentación | 1,4% | 0,7% | 0,5% | ||||
Salud en general | 5,1% | 1,8% | 2,1% | 4,0% | 0,7% | 2,6% | |
Salud mental | 1,3% | 0,3% | |||||
Servicios médicos y trámites médicos | 1,2% | 0,3% | |||||
Sexualidad | 2,1% | 0,5% | |||||
Violencia física | 1,4% | 0,6% | 2,1% | 0,7% | 0,8% | ||
Suma total | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% |
Fuente: Elaboración propia
En la tabla anterior se observa que las subcategorías que tuvieron mayor cobertura fueron “pandemia” 7.2% (n=48), seguido de “salud en general” 2.6% (n=17) y “homicidios o muertes” 1.8% (n=12) y, finalmente, “deshidratación e inanición” 1.5% (n=10). Los temas con menor cobertura fueron “salud mental” (n=2) y “servicios y trámites médicos” (n=2) ambos con un 0.3%, seguidos de “sexualidad” (n=3) y “reglamentación” (n=3) cada uno con un 0.5%, seguidos de “atención médica” (n=4) e “higiene” (n=4) cada uno con un 0.6%.
A continuación, se presentan las subcategorías que fueron más abordadas por cada medio. El porcentaje representa la totalidad de notas de cada medio relacionadas con salud por lo que a pesar de que Punto Norte no es el medio que más notas trató del tema, sí lo es en relación con el universo de notas que abordó y lo mismo sucede con todos los medios.
En el gráfico 2 se representan las subcategorías que Punto Norte trató en las notas analizadas el tema “pandemia” un 25.5% (n= 12), seguido de “accidentes” 2.1%, (n=1), “deshidratación e inanición” 2.1% (n=1), “higiene” 2.1% (n= 1) y, para finalizar, “violencia física” 2.1% (n=1).
Gráfico 2 presenta las subcategorías tratadas por Punto Norte
Fuente: Elaboración OMMS
Por su parte El Sol de Tijuana abordó el tema “pandemia” 12.8% (n=18) seguido de “deshidratación e inanición” 2.1% (n=3), “salud en general” 2.1% (n=3) y “sexualidad” 2.1% (n=3), por último, “reglamentación” 1.4% (n=2) y “violencia física” (1.4%) (n=2). Lo explicado con anterioridad se muestra en la gráfica 3.
A continuación, se observan las subcategorías de “salud” más y menos abordadas por Frontera/El Imparcial, el cual se enfocó en temas de “salud en general” 5.1% (n=5), seguido de “homicidios o muertes”, 4.1% (n=4), luego de “pandemia” 3.1% (n=3) y “accidentes”, 2.0% (n=2), para finalizar con “atención médica” (n=1) y “deshidratación e inanición” (n=1) cada uno con 1,0%. La gráfica 4 muestra lo explicado con anterioridad.
Gráfica 3 subcategoría presentadas por Frontera/El Imparcial

Fuente: Elaboración OMMS
En el gráfico 5 se representan las subcategorías que La Jornada Baja California trató mayormente: “pandemia” con un 5.8% (n=10), posteriormente, “salud en general 4.0% (n=7), seguido de “homicidios o muertes” 2.9% (n=4), posteriormente le sigue, “higiene” 1.7% (n=3) y, en antepenúltimo lugar, con un 1.2% cada uno “atención médica” (n=2), “servicios médicos” y “trámites médicos” (n=2) y, por último, “deshidratación e inanición” (n=1) y “violencia física” (n=1) con un 0.6% cada uno.
Gráfica 4 subcategoría presentadas por La Jornada Baja California
Fuente: Elaboración OMMS
En cuanto a Semanario Zeta, la gráfica 6 muestra que el tema que más abordó fue Pandemia 2.0% (n=3), seguido de Accidentes (n=2), Homicidio o muertes (n=2) y Salud Mental (n=2) con un 1.3% cada uno para finalizar con Deshidratación e inanición (n=1), Reglamentación (n=1), Salud en General (n=1) y Violencia física (n=1) cada uno con 0.7%.
Gráfica 5 subcategorías abordadas por Semanario Zeta
Fuente: Elaboración propia
Por último, la gráfica 7, que se observa a continuación, muestra que El mexicano solamente abordó tres subcategorías de la categoría “salud” que fueron las siguientes: “deshidratación e inanición” con un 5.5% (n=3), “pandemia” 3.6% (n=2) y “salud en general” 1.8% (n=1).
Gráfica 6 subcategorías abordadas por El mexicano
Fuente: Elaboración OMMS
En todas las gráficas puede observarse la subcategoría “no aplica” que representa que las notas no están relacionadas con las subcategorías “salud”. Como muestran las seis gráficas que representan las subcategorías de “salud” abordadas por cada medio y como lo muestra la tabla 7, las tres subcategorías más abordadas fueron: “pandemia” 7.2% (n=48), “salud en general” 2.6% (n=17) y “homicidios o muertes” 1.8% (n=12). A continuación, se analizan más a detalle dichas subcategorías.
Pandemia
El Sars-CoV2, según la página del Gobierno de México “Coronavirus.gob.mx”, es el más reciente de los coronavirus. Fue identificado en 2019, y es el causante de la enfermedad COVID-19 responsable de la pandemia actual.
Se transmite de tres formas: al inhalar el aire contaminado que emitan las personas que porten el virus, a través de las gotículas, que son pequeñas gotas de saliva, que entren en contacto con mucosas y a través de tocar superficies contaminadas y las mucosas de ojos, nariz y boca.
Según la OIM, la pandemia es un problema sanitario que impacta en los procesos de movilidad tanto a niveles de gestión migratoria como al proceso de movimiento de las personas. Además, hace énfasis en que es preciso considerar que los migrantes que se encuentran en los países más afectados por la pandemia, se encuentran en condiciones más vulnerables que el resto de la población.
Con respecto a las notas relacionadas con la pandemia, se identificaron 48 notas que la abordaron. A continuación, se presentan los títulos relacionados con esta subcategoría, divididos por medios siguiendo el mismo orden de prevalencia en el abordaje de las notas de salud.
Punto Norte
1.- Garitas son revisadas por caso de coronavirus en San Diego
2.- San Diego inicia deportaciones fast-track a Tijuana
3.- Cruza por Mexicali primer migrante con Covid-19, tres mexicanos tuvieron contacto con él
4.- Delegado federal anuncia hotel temporal para migrantes
5.- Habilitan hotel en Tijuana que recibirá a migrantes para prevenir brotes de Covid
6.- Dos pacientes Covid son dados de Alta en albergue para personas en situación de calle
7.- Salen de Tijuana 22 migrantes de regreso a Honduras
8.- Tijuana es la segunda ciudad que más remesas recibe en México
9.- Cruces fronterizos permanecerán restringidos hasta febrero, confirma Estados Unidos
10.- Restricciones para cruzar la frontera continuarán un mes más
11.- Habilitan sitio en internet para migrantes en espera de asilo en Estados Unidos
12.- Han vacunado en BC a más de 4 mil migrantes contra el Covid
El Sol de Tijuana
1.- Solicita CEDH a Salud reporte de atenciones en “El Chaparral”
2.- Esperan albergues migrantes la vacuna
3.- Migrantes piden la vacuna; Ruiz dice que ya vacunaron
4.- Migrantes internos en Tijuana
5.- Programa de Protección al Migrante en EU puede crear una crisis migratoria
6.- No es obligación el “Quédate en México”
7.- Vienen retos en materia migratoria para la región, alerta Pat Murphy
8.- Más migrantes han sido procesados
9.- El Covid-19 podría generar migración
10.- Sigue en pie Foro de Migración en Tijuana
11.- Pandemia reduce migración ilegal
12.- Migración, fuera de agenda en EU: Democrats Abroad México
13.- Cada día desaparecen 30 migrantes en México
14.- INM sancionará a extranjeros que no acaten medidas sanitarias por Covid-19
15.- Migración, durante la pandemia
16.- Ni Covid-19 para a los migrantes en Chiapas
17.- Trump firmará orden ejecutiva para suspender migración a EU ante Covid-19
18.-Cambia la migración debido a la pandemia
Frontera/El Imparcial
1.- Restricción de viajes a Estados Unidos seguirá hasta que semáforo esté en verde: Ebrard
2.- Nueva caravana migrante se prepara para ingresar a México; 30% tendría Covid-19: Luis Villagrán
3.- Nueva caravana de hondureños busca llegar a EU
La Jornada Baja California
1.- Arrestan en EUA a 6 doctores que piden vacunar migrantes contra influenza
2.- Sanción a extranjeros que ingresen sin pasar filtro sanitario
3.- Se desconocen implicaciones de anuncio de Trump sobre migración: SRE
4.- Vacunan contra covid a migrantes del Chaparral y 6 albergues
5.- Migración ‘hormiga’ de centroamericanos en Chiapas
6.- Kamala Harris encabezará gestiones para frenar llegada de migrantes
7.- Acuerdos para vacunas construyen buena relación con EU: Ebrard
8.- Campamento en El Chaparral, crisis humanitaria causada por México y EU: activistas
9.- Si cumplen con requisitos, migrantes recibirán vacuna: Ruiz Uribe
10.- Niños migrantes son vacunados en el Centro de Salud de la calle 8
Semanario Zeta
1.- Reforzarán inspecciones para cruzar a Estados Unidos
2.- Trump firmará orden ejecutiva para suspender migración a EU por COVID-19
3.- COVID-19 generará oleada migrante transcontinental hacia México: Alejandro Encinas
El Mexicano
1.- Llega a México nuevo embajador de EU
2.- Eliminará Estados Unidos el Título 42 el 23 de mayo de este año
Salud en general
Como se mencionó con anterioridad, Salud no solamente se considera a la ausencia de enfermedades, sino al bienestar físico, mental y social según la Organización Mundial de la Salud (1948). La relación entre migración y salud es estrecha ya que, además de repercutir en aspectos físicos, la movilidad de las personas repercute en su bienestar mental y social ya que se enfrentan a diferentes obstáculos para poder acceder a los servicios de salud, como lo explica el Portal de datos sobre migración (2021).
Algunos de estos obstáculos son: la situación irregular de su condición migratoria, las barreras lingüísticas, la falta de políticas sanitarias que consideren a las personas en condición de migración y los servicios de salud que les resultan inaccesibles. Estas desigualdades resultan en una elevada tasa de morbilidad y mortalidad en la población migrante sobre todo en aquella cuya situación es irregular o que es víctima de trata o explotación. En seguida se muestran los titulares que corresponden a la subcategoría “Salud en General” en el orden que se presentaron en la sección anterior.
El Sol de Tijuana
1.- Alerta por dengue en la caravana migrante; INM confirma 6 casos
2.- Migrantes no arriban a México enfermos: El Colef
3.- Decenas de haitianos están enfermos, pero no cuentan con seguridad social
El imparcial
1.- Habilitan 5 albergues para los migrantes
2.- Migrantes caminan bajo el frío en el Desierto de Altar
3.- Ni el frío detiene a la migración
4.- Migrantes que hacen huelga de hambre piden vigilancia y baños portátiles
5.- Calor, desierto, montaña y un caudaloso canal, los riesgos al cruzar la frontera
La jornada
1.- Piden a México reconocer crisis humanitaria de migrantes haitianos y africanos
2.- Por riesgos para niños podrían desalojar el Chaparral, advierte alcaldesa
3.- Migrantes del Chaparral prefieren quedarse bajo la lluvia que ir a un refugio
4.- Buscan mover campamento migrante en ‘El Chaparral’ a Centro Integrador ‘Carmen Serdán’
5.- Hay 669 niños migrantes vulnerables a contraer varicela en Tijuana: Ssa
6.- Migrantes haitianos se aglomeran para recibir atención médica en Tijuana
7.- Refrenda Hospital General de Tijuana atención a migrantes sin distinción de nacionalidad
Semanario Zeta
1.- El Chaparral, sólo 162 migrantes trasladados; resto “tenían casa en Tijuana”
El mexicano
1.- Anuncia Ken Salazar resultados de su gira en BC
Homicidios o muertes
De acuerdo con el Portal de datos sobre migración, aunque no hay cifras exactas se estima que desde 2014 han fallecido más de 4,000 migrantes al año en las rutas migratorias, lo anterior se debe a que no se cuenta con los datos exactos ya las muertes de migrantes no se registran.
La cifra presentada con anterioridad permite conocer la problemática acerca de las muertes de migrantes, sus familias y valorar cuales son los riesgos de la migración irregular para, en consecuencia, elaborar políticas públicas y programas para que la migración se vuelva más segura.
Al abordar la muerte de migrantes, según el portal antes citado es necesario considerar tanto las muertes que suceden debido a las fronteras físicas y durante el trayecto ya que de esa manera es posible saber cuáles son las rutas migratorias más peligrosas. Además de las muertes que suceden en movilidad es necesario considerar aquellas que suceden en los campos de refugiados, los centros de detención o vivienda, aquellas que se producen después del retorno o deportación forzada y, por último, las que están relacionadas con la migración irregular, es decir, cualquier tipo de discriminación estructural.
A continuación, se presentan los títulos relacionados con esta subcategoría:
El Sol de Tijuana
1.- Rutas migratorias en América, las más letales
La Jornada Baja California
1.- De Guanajuato, uno de los migrantes hospitalizados en Texas
2.- Migrante salvadoreño asesinado en Tijuana fue desmembrado
3.- Comienzan a retirarse familias migrantes en campamento de El Chaparral
4.- Asesinan a migrante haitiano en Tijuana
5.- Repatrian cuerpos de mexicanos fallecidas dentro de tráiler en San Antonio
Semanario Zeta
1.- Gobierno de EU compensa con 1 mdd a hijos de inmigrante mexicano asesinado
2.- Patrulla fronteriza mata a bajacaliforniano
El Imparcial
1.-Senado citará a comparecer a funcionarios por la muerte de migrantes en accidente de Chiapas
2.-Aumentan muertes de migrantes indocumentados en la frontera
3.-La abandona el “pollero”, enferma y muere mujer migrante en Arizona
4.- Era un tráiler clonado donde se encontraron migrantes muertos, reportaron los dueños de la empresa original
Conclusiones
La aparición de noticias ha sido constante en los medios digitales seleccionados por el OMMS para el análisis de la cobertura periodística, sin embargo, la temática de salud muestra muy poco interés por parte de las medios o periodistas que escriben la información. El tema que más ocupa espacio es el de las políticas públicas desarrolladas para atender el fenómeno migrante. En otros artículos se desarrollarán temas específicos de las coberturas que ayuden a comprender mejor cómo es que se presentan estas noticias.
Referencias
La Agencia de la ONU para los refugiados (2020). Informe Global 2020. Disponible en: https://www.acnur.org/6178a8114
Minor, M. (2016). Cobertura y tratamiento informativo de la violencia vinculada al narcotráfico en Tijuana: Estrategias de encuadre para su interpretación. El caso de los periódicos tijuanenses El Mexicano y Frontera (2008-2011). Tesis para obtener el grado de Maestra en Comunicación. Universidad de Guadalajara, CUCSH.
Observatorio Global Mediático de la Frontera Norte, UABC (2011). “La observación mediática en la frontera norte de México”. Perspectiva de la ciudadanía y la migración en los diarios bajacalifornianos y coahuilenses. Presentación XXIV Encuentro Anual de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación.
Organización Mundial de la salud (7 de abril de 1948). Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Disponible en: https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions
[1] En la parte estadística colaboró la profesora de la Universidad de Guadalajara Nora López.