Noticias

Primera Reunión anual de la Red Temática Binacional en Salud Fronteriza

La primera reunión anual de la Red Temática Binacional en Salud Fronteriza contó con la participación de 34 integrantes de la Red y se dio lugar en Monterrey, Nuevo León, en el Centro de Investigación y Desarrollo en ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con el fin de Formalizar la conformación de la misma así como conformar los comités, las coordinaciones y los grupos de trabajo bajo los cuales se desarrollaran y definirán las prioridades a mediano y largo plazo, incluyendo las líneas de trabajo en investigación, académicas, de vinculación e internacionalización.

Inauguración

La bienvenida estuvo a cargo del Dr. Rogelio Zapata, la Dra. Gudelia Rangel y la Dra. Dora Elia Cortés, quienes explicaron los objetivos de la Red, como el integrar capacidades de individuos y organizaciones del sector público, privado y social de los estados fronterizos para contribuir a la mejora de los retos comunes en las condiciones de salud pública en la frontera México-Estados Unidos. Para lograr este objetivo se requiere promover la colaboración binacional, contribuir a la generación, divulgación científica y de transferencia de conocimiento así como al desarrollo y capacitación de recursos humanos para promover vínculos transversales.

Para terminar la bienvenida, el Consejo Técnico Académico de la Red firmó la formalización de la Red. Dicho consejo está constituido por el Dr. Rogelio Zapata de la CSFMEU, la Dra. Gudelia Rangel de la CSFMEU, la Dra. Cecilia Rosales de la Universidad de Arizona, La Dra. María de la Luz Vázquez de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, la Dra. Beatriz Díaz de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y la Dra. Dora Elia Cortés de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Sesión plenaria y de trabajo

En la sesión plenaria donde se discutió la estructura de la Red se propone la creación de los primeros comités y responsables, quedando los siguientes:
1. Comité de comunicación, difusión y relaciones, a cargo del Consejo Técnico Académico
2. Comité de vinculación para integrar a los agentes actuales y otros agentes, a cargo de David Castañeda, Jill McDonald y Eva Moya
3. Comité académico para la formación de recursos y otros elementos, a cargo de María Luisa Zúñiga y Raquel Benavides
4. Comité de financiamiento para gestionar de recursos, a cargo de Raquel Muñiz

Bajo el formato de estos comités, la sesión de trabajo comenzó.

Comité de Comunicación

En cuanto al comité de comunicación se definió que tiene que publicar la memoria del Foro de Investigación 2015, identificar y presentar trabajos para revistas científicas internacionales arbitradas, así como diseñar una revista digital en Salud Fronteriza, con el fin de posicionarse como una revista de impacto internacional en materia de salud fronteriza. En el mismo comité de Comunicación, se propuso evaluar directrices y atender problemas de salud al revisar la agenda Frontera Saludable 2020 e identificar áreas emergentes de salud, así como realizar una vigilancia binacional para valorar las disparidades resultantes.
En cuanto a promover la investigación binacional, el comité de comunicación deberá desarrollar protocolos para aumentar el uso de bases de datos y la capacidad de este tipo de investigación.

Comité Académico

El comité académico tendrá los objetivos de desarrollar currículo en Salud Fronteriza para profesionales, académicos y alumnos en Salud, Módulos para los Posgrados, así como diplomados o programas de entrenamiento en línea de especialidad en Salud Fronteriza.
Para promover la movilidad y el intercambio de jóvenes investigadores y estudiantes, el comité académico deberá estudiar la posibilidad de facilitar el intercambio y transferencia de conocimientos a través de la frontera así como facilitar la información de CONACYT para instituciones de Estados Unidos que desean recibir alumnos y profesores de México.

En cuanto al desarrollar habilidades de liderazgo y estrategia binacional, el comité académico propuso desarrollar un programa similar a “Líderes a través de las Fronteras” para alumnos desde licenciatura hasta postdoctorado con el fin de promover y desarrollar jóvenes investigadores que se entusiasmen por los proyectos de investigación binacional.

Comité de vinculación

El comité de vinculación tendrá la encomienda de iniciar la comunicación, cooperación y colaboración al promover la articulación entre pares basada en proyectos y relaciones personales y directas y no solo directorios o inventarios de recursos. Este propósito será alcanzado solo su se utiliza a los 37 miembros actuales como nodos de una red expansiva incluyendo sus contactos y los contactos de los contactos.
Para promover la movilidad y el intercambio de expertos, el comité desarrollará protocolos para aumentar y facilitar el intercambio de expertos así como programas de movilidad y estancias cortas para investigadores miembros de la Red que utilizan proyectos de investigación actuales para facilitar colaboración con programas relevantes en el mundo y en particular con instituciones de la región fronteriza.

Comité de Financiamiento

El objetivo del comité de financiamiento será generar estrategias para la procuración de fondos y financiamiento a través de la formación de un Comité para la procuración de financiamiento así como para identificar organizaciones interesadas en financiar recursos y proyectos binacionales.

Conclusión y pasos a seguir

Para concluir, los integrantes de la Red acordaron revisar el documento final extraído de su sesión de trabajo para validar su contenido y poder proponer adiciones a los proyectos en casos necesarios. También se requiere de la aprobación de los objetivos y el mapa estratégico derivado de su sesión de trabajo para confirmar la formación de los comités, sus acciones y obligaciones principales, así como sus tiempos de ejecución y sus responsables. El Consejo Técnico Académico será el coordinador general de estos trabajos y el responsable de todos los avances.